SouthViews No. 164, 1 March 2018

EL CASO DE LA HEPATITIS C Y EL PROBLEMA GLOBAL DE ACCESO A LOS MEDICAMENTOS

By Ernesto Samper Pizano

Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel de salud física y mental”

(Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales).

El 3 de marzo de 1989, en el aeropuerto de El Dorado de Bogotá, fui víctima de un atentado que casi me cuesta la vida. Por fortuna, recibí una atención rápida y eficaz en la clínica a donde fui trasladado. Lamentablemente, allí mismo, en medio de los afanes por salvarme, recibí una transfusión de sangre infectada por lo que entonces no se conocía como el virus de Hepatitis C, cuyo poder mortífero vino a ser descubierto y estudiado con posterioridad a mi atentado, cuando ya había dejado de ser presidente de Colombia. La eficaz persistencia de mi médico personal, el doctor Alonso Gómez Duque, me llevó a someterme entonces al calvario de un tratamiento para curar la enfermedad. Indagué, en primera instancia, qué tanto daño podía haber ocasionado en mi hígado. Los primeros exámenes de fibro-test, que miden a través de la sangre los niveles de fibrosidad hepática realizados en Francia, arrojaron, en un rango de 0 a 6, una cifra baja pero preocupante, entre 3 y 4, que aconsejaba, según el hepatólogo Víctor Hidrobo, un tratamiento inmediato. Tomé la decisión de hacerlo. Durante seis meses (que a mí me parecieron una eternidad) me apliqué una inyección semanal de interferón –una sustancia utilizada originalmente para la cura del cáncer– que acompañaba con seis pastillas diarias de rivarbirina para “fijar” el interferón, lo que convertía el tratamiento en una especie de quimioterapia ligera con muy molestos efectos colaterales.

Download the SouthViews:

EL CASO DE LA HEPATITIS C Y EL PROBLEMA GLOBAL DE ACCESO A LOS MEDICAMENTOS


This article was tagged:
0

Your Cart